Cuando vamos en un coche y el coche frena bruscamente, todos sabemos por propia experiencia que salimos lanzados hacia adelante si no llevamos el cinturón de seguridad que lo impide. No sólo lo sabemos por experiencia sino que también lo sabríamos justificar con las leyes de la física, concretamente con la primera ley de Newton. Pero ¿qué le pasarían durante el frenazo brusco a un globo inflado con He (de los que suben para arriba) que lleva atado de una cuerda un niño que nos acompaña en el asiento trasero?
sábado, 6 de febrero de 2016
¿Cómo se mueve un globo en un coche que frena?
Ana Mª Cañas Cortazar
Cuando vamos en un coche y el coche frena bruscamente, todos sabemos por propia experiencia que salimos lanzados hacia adelante si no llevamos el cinturón de seguridad que lo impide. No sólo lo sabemos por experiencia sino que también lo sabríamos justificar con las leyes de la física, concretamente con la primera ley de Newton. Pero ¿qué le pasarían durante el frenazo brusco a un globo inflado con He (de los que suben para arriba) que lleva atado de una cuerda un niño que nos acompaña en el asiento trasero?
Cuando vamos en un coche y el coche frena bruscamente, todos sabemos por propia experiencia que salimos lanzados hacia adelante si no llevamos el cinturón de seguridad que lo impide. No sólo lo sabemos por experiencia sino que también lo sabríamos justificar con las leyes de la física, concretamente con la primera ley de Newton. Pero ¿qué le pasarían durante el frenazo brusco a un globo inflado con He (de los que suben para arriba) que lleva atado de una cuerda un niño que nos acompaña en el asiento trasero?
¿Cuándo nos movemos más deprisa alrededor del Sol, de día o de noche?
La Tierra da vueltas alrededor del Sol y a la vez da vueltas sobre si misma. Si tenemos en cuenta estos dos movimientos, una persona situada en la superficie de la Tierra ¿cuándo se moverá más deprisa, durante el día o durante la noche?
SOLUCIÓN
El rincón de la ciencia, nº 48 enero 2009
¿Cuánto radio-226 había cuando apareció el planeta Tierra?
Desde finales del siglo XIX se sabe que el radio-226 es un nucleido inestable, que se desintegra radiactivamente. Las determinaciones más fiables estiman en unos 1600 años su periodo de semidesintegración (t). Esto implica que dieciséis siglos atrás la masa de Ra-226 era doble que ahora, y hace 3,2 milenios era cuádruple.
¿puede determinarse qué masa de Ra-226 había en aquellos borrascosos inicios? Discútase el resultado.
SOLUCIÓN
El rincón de la ciencia, nº 47 octubre 2008
El cobre y la plata
Juan Carlos Sanz
_________________________________________________________________________________
Los elementos cobre y plata pertenecen al mismo grupo del Sistema Periódico (grupo 11, antiguamente conocido como de metales de acuñar), se supone, pues, que ambos tienen propiedades químicas similares.
La plata, al incluirse en el periodo 5, tiene un radio atómico que supera en casi un 20% al del cobre (perteneciente al periodo 4) y, sin embargo, la valencia más comúún de la plata es +1 mientras que la del cobre es +2 (es decir, el cobre "pierde" electrones, sorprendentemente con mayor facilidad que la plata)
¿Se te ocurre alguna hipótesis que justifique esta "anomalía"?
SOLUCIÓN
El rincón de la ciencia, nº 48 enero 2009
_________________________________________________________________________________
Los elementos cobre y plata pertenecen al mismo grupo del Sistema Periódico (grupo 11, antiguamente conocido como de metales de acuñar), se supone, pues, que ambos tienen propiedades químicas similares.
La plata, al incluirse en el periodo 5, tiene un radio atómico que supera en casi un 20% al del cobre (perteneciente al periodo 4) y, sin embargo, la valencia más comúún de la plata es +1 mientras que la del cobre es +2 (es decir, el cobre "pierde" electrones, sorprendentemente con mayor facilidad que la plata)
¿Se te ocurre alguna hipótesis que justifique esta "anomalía"?
SOLUCIÓN
El rincón de la ciencia, nº 48 enero 2009
El récord de halterofilia
El récord de halterofilia está por los 200 kg. Supongamos ahora que ese mismo levantador ata a una polea simple esas pesas con que acaba de batir la marca mundial (dando lugar a lo que se conoce como máquina de Atwood): tenemos las pesas atadas a un extremo de la cuerda, que luego pasa por la roldana, y el extremo libre por el que se dispone a tirar el deportista. ¿Le costará más o menos levantar los 200 kg?
Dato: antes de batir el record los organizadores pesaron a todos los participantes y ninguno superaba los 120 kg.
SOLUCIÓN
El rincón de la ciencia, nº 44 febrero 2008
SOLUCIÓN
El rincón de la ciencia, nº 44 febrero 2008
¿Qué les ocurre a las moléculas de agua en un charco?
¿Qué le ocurre a las moléculas de agua en un charco (¡ojo!, ubicado en una superficie impermeable) para que acaben evaporándose en pleno invierno e incluso permanentemente a la sombra?
SOLUCIÓN
El rincón de la ciencia, nº 42 octubre 2007
SOLUCIÓN
El rincón de la ciencia, nº 42 octubre 2007
El misterio de las bolas gemelas
A dos esferas idénticas de acero, una colocada sobre una superficie horizontal y la otra colgada de un hilo inextensible, se les comunica igual cantidad de calor, pero, sorprendentemente, la temperatura de la esfera apoyada es algo menor que la que está colgada. ¿Cómo puede ser esto posible si, tanto la superficie de apoyo como el hilo, son aislantes térmicos perfectos?
SOLUCIÓN
El rincón de la ciencia, nº 44 febrero 2008
SOLUCIÓN
El rincón de la ciencia, nº 44 febrero 2008
Suscribirse a:
Entradas (Atom)